Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
Te cuento que... img
TE PIDO QUE VEAS TODA LA PANTALLA. Si hay algún articulo que "parece" que ha sido copiado... es porque HA SIDO COPIADO ! Si comentas, te lo agradezco
img Sobre mí
FOTO

Isaias A. Gasparotti

* Maestro Normal Nacional. * Médico Cirujano. * Médico Legista. * Especialista en Ginecología (acreditado) * PSICOTERAPEUTA. * Sexoterapeuta. * Diplomado en Gestión Gerencial (Univ. Cat. de Córdoba). Mediador (Fac. Psicología- Univ. Nac de BsAs.)

» Ver perfil

img Al margen
Si te sientes que no eres feliz...
Si te sientes que no eres feliz y quieres modificarlo, yo puedo ayudarte. Espero tu e-mail.
Saludos. isaias@ice-net.com.ar


COMENTAR es la forma de agradecer !!!!!!!!!
img Más leídos
» CURAR LA DIABETES CON CIRUGIA ?
» EL PODER DE LOS PENSAMIENTOS POSITIVOS
» Enfermedades psicosomaticas o somatopsíquicas... que fue primero, el huevo o la gallina???????
» ENFERMEDADES SOMATICAS EN PACIENTES CON TRASTORNO DE ANSIEDAD
» ESTRES causa DEPRESION... debemos tratarlo!!!
» " MI HIJA SOLO COME COMIDA CHATARRA" Que hago???
» NO TE PUEDES PRIVAR DE VER ESTE VIDEO
» Pap. y Colposcopia... para que sirven?
» Primero el alma se enferma y le sigue el Cuerpo
» QUE DEBEMOS HACER PARA PREVENIRNOS DE LA GRIPE GRAVE ?
img Se comenta...
» Pap. y Colposcopia... para que sirven?
140 Comentarios: eric john, GRACIELA, Karla, [...] ...
» FRASES BUDISTAS para tener en cuenta
1 Comentario: Valeria Bruno
» ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
2 Comentarios: Silvina Lambertucci, curso acupuntura
» CURAR LA DIABETES CON CIRUGIA ?
12 Comentarios: duilia, duilia, lilia perez rojas, [...] ...
» PSIQUIS y ENFERMEDAD
3 Comentarios: MARIA VELIZ, Viviana Ines Gasparotti ...
23 de Julio, 2011
General

es largo... pero si te interesa el tema.... VALE LA PENA!

Mentes que brillan

 

Cerca de 800 mil argentinos tienen un cociente intelectual superior a lo normal, y muchos no lo saben. Cómo viven los superdotados y qué considera la ciencia que es la inteligencia. Primero hay que poner agua en el volcán. Después ácido tartárico. Después pintura roja. Después batimos, batimos, batimos y sacudimos. Lo cerramos. Después volvemos a abrir y ponemos shampoo para que haga las burbujas. Lo cerramos. Lo último que falta es bi-car-bo-na-to. Lo cerramos. Abrimos la canilla de la manguera y así es como explota y cae la lava" (sic). No son las instrucciones de un programa de ciencia de cable. Se trata de la explicación que Alex (5) hace sobre su experimento preferido: recrear la erupción de un volcán hecho de plastilina.

Alex es superdotado. Es decir, tiene una inteligencia superior con respecto a los chicos de su edad. Su CI (cociente intelectual) está por encima de los 148 puntos, cuando la mayoría de las personas del mundo alcanza el 100. Pero, ¿puede un simple número definir qué es ser inteligente? Por ahora, la explicación más aceptada sobre el tema dice que la inteligencia es la capacidad para resolver situaciones problemáticas en un tiempo determinado. En la Argentina existen aproximadamente 800 mil personas con un cociente intelectual similar al de Alex. Pero no todos lo saben. Por suerte, hay estudios que poco a poco van echando luz sobre uno de los enigmas más atrapantes: el funcionamiento de la mente.

CEREBROS. María Roca es subdirectora de Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva de INECO y en 2010 publicó un informe en la revista "Brain", realizado juntamente con la universidad de Cambridge, que habla sobre los últimos descubrimientos acerca de la inteligencia que responderían dos preguntas fundamentales: dónde está la inteligencia en el cerebro y qué funciones cumple. "Se está relacionando cada vez más con el lóbulo frontal del cerebro, área emparentada con la evolución, cuyo buen funcionamiento permite adaptar la conducta a diferentes situaciones", asegura Roca. La inteligencia general, ubicada en esta parte del cerebro, fue luego llamada "inteligencia fluida", entendida como la capacidad de resolver problemas independientemente de la experiencia de cada individuo. Sin embargo, el lóbulo frontal no es el único encargado de todas las funciones intelectuales, como la memoria, la capacidad de concentración y el lenguaje. Y su buen funcionamiento tampoco asegura que las personas sean socialmente inteligentes. "Hay personas que pueden tener un cociente intelectual de 160 y carecer totalmente de la capacidad de inferir sentimientos en el otro, y saber si alguien los quiere lastimar. Puede que el alumno 10 sea brillante en lengua y en matemática pero no logre tener ningún amigo por no tener empatía con sus pares", explica la neuropsicóloga, aunque afirma que es posible contar con ambas habilidades. El "Factor G" es aquel que puede hacer que alguien sea muy bueno en lengua como en álgebra, es decir contribuye a que varias tareas disímiles se desarrollen de manera correcta.

"La inteligencia es un atributo, una herramienta y una potencialidad que no asegura absolutamente nada, ni éxito ni felicidad", dice contundente, casi en tono de comedia Gabriel Vulej. Además de ser parte del "percentil 98" –pertenecer al 2% de la población más inteligente del mundo–, es el presidente de Mensa Argentina, una organización que tiene sedes en 100 países del mundo y es la High IQ Society más reconocida mundialmente. Entre sus objetivos principales está la motivación de la inteligencia en las personas con altas capacidades, el fomento de la investigación y dar a sus miembros un lugar de encuentro social en donde puedan discutir diferentes ideas.

No cualquiera puede pertenecer. Por algo se identifica a la organización como "sociedad de alto CI", a la que sólo se puede formar parte después de pasar una prueba que indique que el CI del potencial miembro sea de más de 148 puntos. "Los exámenes psicotécnicos para conocer el coeficiente intelectual de las personas buscan sacar a la luz una estructura cristalizada de la inteligencia eliminando lo máximo posible los factores culturales permitiendo ver la velocidad de conducción, de ejecución, el razonamiento lógico y lingüístico de las personas", asegura Carlos Allende, doctor en psicología y encargado de realizar los test de inteligencia para Mensa y CreaIdea, una organización similar a Mensa pero que trabaja y ayuda estimulando a niños con superdotación intelectual, que encuentran muy difícil el desarrollo de sus habilidades en el sistema educativo argentino. Es que, según Vulej, "se les diagnostica déficit de atención, porque el chico se aburre en clase, o se los ignora porque el gran problema justamente es que la sociedad no incorporó a este asunto como una problemática a la que hace falta prestar atención".

LOS INTELIGENTES. Según Allende, las personas muy inteligentes se hacen más preguntas sobre las cosas a su alrededor y tienen respuestas originales frente a esos cuestionamientos. Pero hay partes negativas: la gente superdotada puede ser muy creativa pero también muy individualista y con problemas para trabajar en equipo. Es que, como indica María Roca, son diferentes al resto y muchas veces ese factor actúa como repelente y hace muy difícil las relaciones sociales en un grupo determinado.

Entrar a un lugar cerrado lleno de personas superdotadas puede llegar a inhibir. Un pizarrón blanco con ecuaciones matemáticas, juegos de mesa y de ingenio apilados en una biblioteca y cuatro versiones diferentes del juego de mesa T.E.G. También hay otros juegos, ubicados en una especie de "lado B" del mueble, entre los que se encuentra un curioso título: "Las más grandes boludeces: las verdades más insólitas". El prejuicio va rompiéndose de a poco. Hasta que termina de desarmarse cuando ciertas conversaciones de viernes por la noche llegan para aclarar el panorama. "Hasta el año pasado pensé que Tina Turner y Whitney Houston eran la misma persona", dice uno, vestido con una remera del Chapulín colorado. Risas y relajación. Es que eso es parte de lo que pasa en las reuniones de Mensa.

Los miembros de Mensa Argentina tienen perfiles bien distintos. Un coronel experto en criminalística que trabaja en el Ministerio de Defensa, una pareja de novios superdotados que se entretiene entre el ajedrez, la computación y los besos esporádicos, un ajedrecista profesional de 21 años, un chico que puede resolver cubos mágicos en 18 segundos y un novato universitario que sólo necesita escuchar a los profesores para aprobar exámenes… ¿Qué tienen en común? Ellos encontraron en la organización un punto de encuentro con gente muy disímil pero con ganas de compartir conocimientos, tener discusiones de física, historia e informática y ganar batallas de Pictionary, entre otras actividades. Esos son sus programas de viernes por la noche. Nada de bares ni de boliches.

Cuando María José Rubin Witgenstein (22), estudiante de la universidad de Filosofía y Letras y de violín en el Conservatorio llegó a testearse a Mensa tenía 16 años y muy pocos amigos de su edad. No se llevaba bien con sus compañeros del secundario y tenía ganas de relacionarse con gente con intereses comunes. Ella tenía algunos indicios que le indicaban que, probablemente, su inteligencia era superior: a los tres años leía las palabras que su mamá no alcanzaba a leer del diario y un poco antes le pidió a su papá que le comprara una bolsa de letras con imanes para pegar en la heladera. Pero esa inteligencia no siempre fue beneficiosa para su vida, en especial en la faceta social. "Descubrí que con la gente de mi edad no me llevaba, simplemente porque tenían mi edad. A veces cuando sos chico y no sabes usarla, la inteligencia es una desventaja", asegura.

El CI es un cociente entre la edad mental y la edad física. Y cuando la edad mental de una persona es mayor a la edad cronológica del resto de los integrantes de un grupo, ese mismo grupo aísla al inteligente y, a su vez, el inteligente se aísla a sí mismo. "Chapu" (por el antihéroe de su remera) se llama en realidad Hernán Trigo Mogro y es el novio de María José desde hace dos años. Estudia ingeniería en sistemas en la UTN y recién ahora está empezando a manejar mejor sus relaciones sociales. "Cuando sos chico no sólo te aíslan sino que uno también se aísla. Recién de más grande podés ir eligiendo las personas con las que tenés más afinidad", explica.

Por otro lado, Gabriel Vulej también reconoce que "cuando vas a la secundaria, a veces no sabés si se te acercan porque quieren ser tus amigos o porque se viene la prueba de matemática. Es bastante cruel".

Hoy, estos adultos ya superaron los problemas que la inteligencia les trajo en la niñez. Aunque de grandes, existan nuevos. "Como las cosas nos salen fáciles desde chicos nos volvemos inconstantes y apurados. Y cuando no obtengo resultados rápidos me desencanto y me aburro y creo que eso explica la carencia relativa de títulos universitarios en Mensa", finaliza "Chapu" que también se queja porque cree que, en la sociedad argentina, valores como la belleza física están mucho más arriba que la inteligencia.

Carlos Allende explica varias de las problemáticas sociales de los inteligentes. Al parecer, ese tipo de personas tiene varios talones de Aquiles, entre ellos, la alta sensibilidad. Muchas cosas los lastiman más que al resto y eso los hace más vulnerables.

SUPERNIÑOS. Utilizan metáforas para expresarse. Toman objetos comunes y les dan usos insólitos. Tienen ideas originales. Los problemas de la humanidad les resultan angustiantes. Es una obviedad decir que los niños muy inteligentes son especiales. Así lo notó Mariela, la mamá de Paloma, cuando la precoz violinista y aprendiz de chino empezó a mostrar distintos signos que la diferenciaban del resto de sus compañeritos de jardín. Y lo era. Le diagnosticaron 148 puntos de coeficiente intelectual y, según cuenta su madre, se caracteriza por su hiperactividad, "no se termina hasta que se apagan todas las luces de la casa, a las once de la noche, momento en que pide ir a ver las estrellas con el telescopio". Dice que de grande quiere viajar por el mundo y ser directora de cine. Su cuarto está decorado con libros de Harry Potter, hojas de papel, rompecabezas, un órgano que está aprendiendo a tocar en el colegio y un microscopio. Mariela, su mamá, y su papá, integrante de Mensa, buscaron incansablemente un colegio en donde Paloma no se aburriera, pero les fue imposible porque en la Argentina no existen escuelas para chicos superdotados. "Los colegios intentan incluir a todos los alumnos en un sistema homogéneo y esto hace que los chicos superdotados sufran mucho en clase", explica Carlos Allende. Por suerte, los padres de Paloma pudieron encontrar un colegio que trabaja con inteligencias múltiples y potencia la capacidad de cada chico dependiendo del área que más domine, ya sean los idiomas, la literatura o la matemática.

"¿Qué es una raíz cuadrada?". La pregunta la hizo Lucas Muller (15) pero diez años atrás. En ese entonces él ya sabía sumar, restar, multiplicar y dividir. Y Mónica, la madre que tenía que contestar todo, aunque no entendiera por qué, ya se angustiaba pensando qué iba a hacer con un hijo a punto de entrar a primer grado. Lucas, que hoy gana sus primeros sueldos dando clases de física y química a alumnos de secundario está esperando recibir una beca para estudiar medicina en La Habana, donde le gustaría absorber todos los conocimientos posibles sobre ingeniería genética.

El volcán de plastilina no erupcionó tanto como el pequeño Alex esperaba para el flash de la cámara. Y mientras los adultos presentes festejaban el experimento y la precisión con que él había colocado cada uno de los materiales, la mirada seria y decepcionada que el creador dirigió a los presentes los hizo callar. Pero esto no lo desanimó en un 100%. Porque tiene otro plan para cuando ya no sea un niño: "Cuando sea grande y sea científico quiero hacer una botella gigante de agua helada y con una manguera poner el agua en los volcanes, así nunca entran en erupción". Es que Alex tiene el ímpetu de los curiosos. Ese impulso necesario para revelar más misterios sobre temas desconocidos como la inteligencia misma. Si se pudiera explicar en colores cuánto sabe el ser humano sobre ella, se podría decir que del negro absoluto de años atrás, hoy la ciencia se encuentra en un lugar un gris. Y aún falta mucha, muchísima curiosidad para llegar a la claridad total.

Agradecimiento: Urban Station. Enjoyurbanstation.com

Palabras claves ,
publicado por drgasparotti a las 20:24 · Sin comentarios ·  Recomendar
img
Más sobre este tema · Participar
Comentarios (0) · Enviar comentario
Enviar comentario
Nombre:
E-Mail (no será publicado):
Sitio Web (opcional):
Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Blogs | Privacidad