Psiquis y Enfermedad
Acordemos:
· De que hablamos cuando hablamos de Psiquis?
· De que hablamos cuando hablamos de Enfermedad?
· De que hablamos cuando hablamos de Salud?
Psiquis, es un personaje mitológico. Una princesa de gran belleza, amante de Eros, que suscitó los celos de Afrodita. Psiquis, personifica al alma humana, por lo tanto todo aquello relacionado con nosotros y que no es directamente medible ni observable, los llamamos: Los fenómenos psíquicos.-
Las emociones, positivas, negativas o neutras son la más importante expresión de los fenómenos psíquicos.-
Enfermedad es según la tradicional definición de la Organización Mundial de la Salud, “El completo bienestar psíquico, físico y social”.-
Sin embargo no podemos seguir abundando sobre la enfermedad si no desarrollamos claramente el concepto de SALUD.-
Salud es: ARMONIA, física, psíquica, social y espiritual y cualquier variación en cualquiera de estos estados, que no sea homeostáticamente compensada nos va a hacer salir del “Estado de Salud”, para caer en la Enfermedad.-
Este Siglo XXI se ha dado en llamar “el siglo del stress”. Esto nos exige que aclaremos que significa esta palabra.-
Stress, no es una “mala” palabra. Stress es un estado de exigencia que nos imponemos para ir ascendiendo en la vida. Hay un “stress bueno” al que le llamamos “eutress” y hay un “stress malo” al que llamamos “distress”. Este es el que nos enferma.-
Mucho se ha hablado en las últimas décadas de la relación entre el stress y enfermedades tan comunes como las cardiovasculares y el cáncer. En el segundo siglo de nuestra era, Galeno señalaba que la mujer “melancólica” era más propensa a tener un cáncer que la “sanguínea”.-
El primer estudio estadístico sobre el tema fue hecho por Snow en 1893, décadas antes que Hans Selye definiera el término stress. El oncólogo británico estudió en el London Cancer Hospital a 250 pacientes con cáncer de mama y de útero. En 156 pacientes se mencionaron problemas emocionales recientes como pérdida de familiares.-
En un interesante trabajo sobre los mecanismos que llevan del stress a tensión psíquica a la enfermedad, la doctora Bárbara A. Schidler, profesora asociada de Psiquiatría y directora del Servicio de Consultas de Medical Collage de Pensilvania, explica que el nuevo concepto de psiconeuroinmunología deriva de las complicadas interrelaciones de los componentes del sistema inmunitario.-
Cita a Borysenko y Borysenko, quienes en su revisión de mecanismos de medición describen el papel de hormonas y catecolaminas reguladas por el sistema nervioso central sobre la supresión inmunitaria y la patogenia de diversas enfermedades. La estimulación del eje corteza-hipotálamo-hipófisis altera la función inmunitaria indirectamente, por cambios en la secreción de las hormonas o neutransmisores, o directamente, por la estimulación bidireccional neural del tejido linfoide.-
Existe una relación medida hormonalmente entre factores de tensión psicosocial y trastornos de la función inmunitaria; por ejemplo, los órganos linfoides se atrofian a consecuencia del stress crónico. Por su parte, el sistema nervioso autónomo, que responde a las situaciones de stress, tiene acción inhibidora sobre la inmunidad mediada por células, junto con los corticoides.-
El stress y su acción directa
La respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia – la clásica definición de Selye – implica una interrelación entre la situación de alarma, el sistema inmunitario y la enfermedad. Hay que tener en cuenta que la respuesta al stress suele ser variable. Un estudio hecho en Canadá sobre un grupo de Residentes de Psiquiatría en vísperas de un importante examen buscó evaluar cambios en la inmunidad celular en ese momento y diez a catorce días después. Dorian y colaboradores hallaron que los linfocitos B y T habían aumentado transitoriamente, evidencia de trastornos de la función linfocitaria en el grupo sometido a tensión. Dos semanas después estos valores alterados habían vuelto a la normalidad.-